Reclaman un modelo D que aborde la diversidad e incorpore la perspectiva antirracista

Sortzen, SOS Racismo Nafarroa y diferentes escuelas de modelo público de Iruñerria han puesto en marcha un proyecto llamado "Escuela de todas,  euskara para todas" en el que reivindican una escuela pública que garantice el acceso al euskera a todas las personas. El sábado han organizado una jornada festiva en Iruñea.

2025-ko otsailak 5

“La existencia de dos redes de educación (pública y concertada) financiadas con dinero público es sabido que aumenta la segregación del alumnado”, aseguran, y miran las cifras de matriculación que cada año indican, a su juicio, “una progresiva guetización de los centros dentro de la red pública”. Subrayan que a día de hoy el modelo D “no es todavía un reflejo de la realidad de nuestros barrios y de nuestra ciudad” en cuanto a diversidad, y que están tratando de incorporar la perspectiva antirracista en la escuela pública “conscientes de las brechas existentes porque creemos en un modelo D en el que de verdad se trabaje poniendo la diversidad en el centro de toda acción educativa, tanto dentro como fuera de las aulas”.

Indican también que el sistema educativo “convierte la educación, que debe ser un derecho, en una reproducción de los desequilibrios que existen en la sociedad” condicionando el futuro de las y los alumnos en función de su origen y “arrinconando aún más el euskera en esta situación de diglosia”.

Piden una escuela “inclusiva e igualitaria” que garantice “igualdad de acceso con información accesible para todas las familias que viven aquí con independencia del origen” y para ello piden campañas de escolarización, más pasos, compromisos y cambios estructurales. “Sabemos que el Departamento de Educación ni siquiera realiza campañas específicas para difundir el derecho de toda la ciudadanía a estudiar en euskera, por lo que de momento sigue lejos de entender lo vital que es contar con una escuela accesible que no reproduzca brechas existentes y genere guetos, como así se refleja en la diferencia de porcentajes de matriculación de familias migrantes en los distintos modelos. Del mismo modo, queremos señalar que la escuela pública vasca continúa alejada de la realidad, ajena a la diversidad existente. En resumen, el futuro de los niños y niñas queda condicionado entre otros muchos factores, también por su origen y desde su entrada en la escuela y poco a poco, se levanta una pared entre el euskera y las personas de origen migrante”, denuncian.

A la escuela pública vasca le piden “autocrítica y hacer frente al racismo estructural” presente en la sociedad “haciendo una reflexión consciente y fomentando la intervención a nivel escolar”.

En este contexto, bajo el lema “Denon eskola, guztiondako euskara!”, han organizado una respuesta a ello a través de la escuela. “Queremos abrir a todos los vecinos y vecinas de nuestros barrios la posibilidad de aprender nuestra lengua y garantizar el derecho a vivir en euskera. Con este objetivo queremos incidir en la comunidad escolar, colaborando barrio a barrio con diferentes agentes. En esta dirección estamos promoviendo una red entre escuelas, compartiendo entre ellas reflexiones y herramientas para combatir el racismo. ¡Que el euskera sea un derecho de todas las personas!”, han clamado.

El sábado se reunirán en la huerta comunitaria Piparrika de Alde Zaharra con esta reivindicación en una jornada de marcado carácter festivo en el que habrá juegos infantiles, buena música y deliciosa comida.

Gehiago