Unidas Podemos lleva hasta Europa la aparición de los audios sobre Mikel Zabala y pregunta si hay “normalidad democrática”
La europarlamentaria de UP Idoia Villanueva pregunta a la Comisión Europea si considera “normalidad democrática” que en un Estado miembro no se investiguen las torturas y en este caso los audios hechos públicos sobre la muerte del navarro Mikel Zabalza.
2021-ko martxoak 2
La eurodiputada considera que “un Estado de Derecho y democrático debe investigar las denuncias de torturas y asesinatos denunciados bajo distintos gobiernos ”. “La memoria, la justicia y la reparación no son una opción para una sociedad democrática que quiere mirar hacia el futuro” ha añadido.
Esta semana, tras la aparición de unos audios en los que supuestamente intervienen el capitán de la Guardia Civil Gómez Nieto y el entonces coronel jefe del CESID Juan Alberto Perote reconociendo las tortura, el Parlamento navarro ha exigido por unanimidad de todas las fuerzas políticas que se investigue a fondo el contenido de los mismos con el fin de conocer la verdad en torno a las torturas y lo ocurrido en la muerte de Mikel Zabalza en 1985.
Una semana entre el documental y la ley de secretos oficiales
Villanueva cree que el largometraje documental Non dago Mikel? señala “una herida abierta que es necesario cerrar en toda democracia que quiera considerarse sólida”, y recuerda como el Tribunal de Estrasburgo ha condenado a España en varias ocasiones por no investigar denuncias de torturas. “Es necesaria la trasparencia, las garantías en las investigaciones para que la verdad pueda salir a la luz, poder hacer justicia y asegurar la no repetición de ninguna violencia”, indica la europarlamentaria navarra.
En relación a la exigencia de una ley de secretos oficiales que elimine la norma franquista de secretos todavía vigente y empleada por diferentes gobiernos para evitar la desclasificación de documentos secretos, Villanueva dice “el Estado no puede embargar a la sociedad navarra, vasca y española el derecho a saber la verdad sobre su historia, es necesario avanzar en que la información pueda ser pública”.