LAB denuncia que Nafarroa “retrocede en salud laboral” y cuantifica 20 trabajadores muertos en el herrialde, 69 en EH
La responsable de salud laboral de LAB en Nafarroa Amaia Labaien y el portavoz Imanol Karrera han presentado el “Informe sobre siniestralidad laboral en Euskal Herria 2022, desde la perspectiva de Navarra” elaborado por el sindicato. El pasado año fallecieron 69 trabajadores en Euskal Herria, 20 de ellos en Navarra, y se calcula que los trabajadores fallecidos por enfermedades profesionales podrían rondar los 276.
2023-ko urtarrilak 24
Amaia Labaien, responsable de salud laboral de LAB en el herrialde ha expuesto la realidad de los datos sobre accidentes mortales del 2022 en este territorio. Unos datos, que el Instituto de Salud Laboral no publica desde la pandemia, tal y como han recordado. Así, el informe cuenta con los datos obtenidos a través de la Seguridad Social además de gracias a la red de delegados y delegadas de que dispone el sindicato. En este sentido, las cifras que maneja son superiores a las que muestran los datos oficiales, a los que LAB no da credibilidad por considerar que se trata de “datos interesados” producidos por las mutuas.
Identificados los sectores más letales en datos
En el sector de la Construcción han resultado muertos 7 trabajadores, el 35% del total. De los que 4 son por caídas en altura. “La Construcción enseña su cara más oscura, aquí, las caídas en altura son la causa que más muertes produce, y una y otra vez tenemos que denunciar, que en las obras, en el mejor de los casos, la prevención, se queda en el papel”, han denunciado en la rueda de prensa.
Por su parte, en Industria han sido 6 las personas fallecidas, el 30% del total de los accidentes laborales mortales. “En la industria, aún teniendo una legislación de utilización de máquinas y equipos de trabajo estricta, no se cumple prácticamente en ningún sitio y los golpes y atrapamientos son los factores de riesgo principales”, han detallado.
Por otro lado, LAB califica de accidentes mortales en el ámbito laboral de caracter no traumático aquellos en los que el o la trabajadora muerte por causas naturales en su horario de trabajo. En total, al menos 5 personas han fallecido en estas circustancias, el %25 del total. “Detrás de los no traumáticos, más allá de la muerte natural, cada vez son más evidentes los factores laborales, sobre todo en algunos sectores como el transporte, limpieza, cuidados, etcétera.., enseñándonos que los trabajos que impiden llevar una vida saludable, también matan”, han remarcado.
«In itinere», es decir, de camino o de vuelta del trabajo, han fallecido al menos 3 personas, el 15% del total. “En el caso de los accidentes «in itinere», hay factores más allá de los accidentes de tráfico además de la falta de medidas para evitar estos riesgos por parte la patronal y la dejadez de la Administración. Los accidentes del Sector de transporte los disfrazan como accidentes de tráfico, pero un análisis de los datos hace aflorar las verdaderas causas”, dicen desde LAB.
LAB también ha puesto el foco en la subcontratación como factor de precariedad, a la que achaca al menos 2 fallecidos, el 10% mínimo, ya que han tenido dificultades para averiguarlo. “La subcontratación, en sí misma es un factor de riesgo ya que dificulta mucho la aplicación de medidas preventivas resultando más fácil accidentarse perteneciendo a una subcontrata”, denuncian desde la central abertzale.
Por otro lado, en el sector primario un trabajador resultó muerto, destacando el sindicato que en este sector las relaciones laborales están precarizadas, “condiciones muy duras y donde la falta de implementación de medidas preventivas es la característica principal.”
“La mitad de los accidentes laborales mortales son muy fáciles de evitar”
Imanol Karrera portavoz del sindicato LAB en Navarra ha sido el encargado de explicar las conclusiones que deja el análisis del informe elaborado por la central abertzale. Así, ha concluido que «estamos retrocediendo en el derecho a la salud laboral. El derecho a la salud laboral se vulnera todos los días, la foto es cruda. Año tras año, la situación no mejora».
LAB destaca que esta situación está directamente relacionada con la crisis ecosocial que vive la clase trabajadora y con la precarización de las condiciones de vida. “La precariedad, por encima de las vidas de los trabajadores, es la vía para enriquecer a los empresarios. Como consecuencia de ello, la falta de prevención mata: se están dando notables retrocesos en la aplicación de las medidas preventivas”, ha denunciado. «El número de accidentes laborales mortales del año pasado era muy fácil de evitar, con sencillas medidas básicas de prevención, se podría haber reducido en más de la mitad el número de muertos».
Más allá de los accidentes, el sindicato ha querido subrayar que la precariedad también produce enfermedades, que en ocasiones podrían tener como consecuencia la muerte. Por tanto, considera que habría que investigar las causas de las muertes calificadas como no traumáticas. “La precariedad, los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo, las prisas laborales, el estrés… impiden llevar una vida sana y esto está directamente relacionado con varias muertes relacionadas con el trabajo que se producen dentro o fuera de los centros laborales».
El sindicato también censura la desconsideración de la variable sexo-género en la prevención: las enfermedades profesionales de sectores feminizados, relacionadas con tareas repetitivas, que afectan al sistema muscular esquelético y los riesgos psicosociales de las mujeres trabajadoras que trabajan en ámbitos como el cuidado no se tienen en cuenta. Por otro lado, dado que la principal carga de las responsabilidades de cuidado sigue recayendo sobre las mujeres, Karrera ha querido destacar el impacto que estas dobles jornadas de trabajo tienen en la salud: «hay trabajos que matan y otros que no nos dejan vivir dignamente».
Responsabilidad patronal e institucional
El sindicato LAB considera que el hecho de que la patronal se sienta “legalmente impune” permite la situación actual, así como “la dejadez de las instituciones, que no asumen la responsabilidad que les corresponde”. Karrera ha dicho que “no hay suficientes Inspectoras e Inspectores de Trabajo, no hay ninguna medida con respecto a las empresas que han sido sancionadas, no interpelan a la patronal exigiendo que tome medidas preventivas”.
Así lo demuestra el papel desempeñado por las mutuas. El sindicato ha denunciado que en los últimos tiempos, con la privatización del sistema sanitario, se les han otorgado cada vez más competencias. «La misión de las mutuas no es ayudar a las empresas en la prevención, sino reducir sus costes», y que entre otras cosas, a menudo se dedican a controlar bajas y a ocultar accidentes y enfermedades laborales.
Intensificar la acción sindical para evitar la siniestrabilidad
A la vista de todo ello, en la comparecencia han insistido en que el sindicato continuará trabajando en la línea de lo acordado por LAB en su última Asamblea General. De ese modo, intensificará la acción sindical para exigir medidas eficaces, combatir la precariedad e investigar las muertes y enfermedades. Además, seguirá visibilizando y denunciando las problemáticas relacionadas con la salud laboral y luchando contra la expansión de las mutuas y en pro del sistema sanitario público. Por último, han anunciado que interpelarán a las instituciones, en el marco del Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral con propuestas para solicitar planes de prevención eficaces.