La lucha contra la tortura en Nafarroa ya tiene proyección internacional
La prestigiosa revista internacional Torture Journal ha publicado un artículo escrito por Mikel Soto, miembro de la Red de Torturados de Navarra, en el que da cuenta del trabajo que se está realizando en torno a la tortura y resume la experiencia de la Red. Una experiencia que puede considerarse pionera a nivel internacional.
2023-ko abuztuak 30
La prestigiosa revista internacional Torture Journal, editada por el International Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT), publica en su último número un artículo sobre la tortura en Navarra y la Red de Personas Torturadas de Navarra.
Según explica el director de la revista Pau Pérez-Sales en su editorial, “este número de Torture Journal está dedicado a uno de los objetivos estratégicos del IRCT y una de las prioridades del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura: aumentar la participación de los supervivientes en los programas de rehabilitación.”
En este editorial, quieren añadir “una perspectiva basada en experiencias históricas de procesos organizativos de víctimas de la violencia política y recuperar algunas de las lecciones aprendidas como aportaciones al debate. Esto es importante ya que, históricamente, la mayoría de los logros en la lucha por la verdad, la justicia y la reparación han sido liderados por las víctimas”.
En ese sentido, tras explicar y poner en valor los distintos artículos sobre las diversas experiencias dirigidas por víctimas, se refiere así a la experiencia navarra: “La sección especial se cierra con la contribución de Mikel Soto, superviviente de tortura de Navarra, que presenta la experiencia liderada por supervivientes de la Red de Personas Torturadas de Navarra, y analiza las claves de este proceso de empoderamiento colectivo, describiendo el proceso de autoorganización de las víctimas y algunas lecciones que pueden ser útiles para otras realidades y grupos de víctimas de tortura que quieran emprender procesos de autoorganización”.
Un extenso artículo para dar cuenta de la tortura en Nafarroa
El artículo “Self-organisation and empowerment in the struggle against silence: Network of Tortured People of Navarre” (Autoorganización y empoderamiento en la lucha contra el silencio: Red de Personas Torturadas de Navarra) escrito por Mikel Soto e ilustrado con gráficos y fotografías, tiene dos partes; la primera describe y explica el fenómeno de la tortura en Navarra, y la segunda analiza el proceso de autooganización de las víctimas de la tortura en la Red de Personas Torturadas de Nafarroa.
Así pues, la primera parte se centra en lo que ha sido la tortura en Nafarroa desde los años 60 hasta la actualidad a partir de los datos de la Red de Personas Torturadas y del estudio sobre la tortura en el herrialde realizado por el IVAC. El artículo explica y pone el contexto el fenómeno de la tortura entre 1960 y 2011, con 1.072 casos de tortura que han afectado a 870 personas torturadas (datos actuales, a la hora de escribir el artículo, eran 1.052 casos de tortura que afectaban a 856 personas). Para ello, realiza un análisis organizado por épocas, destacando hechos o casos significativos, como las muertes de Antonio Goñi Igoa y Mikel Zabalza o las sentencias condenatorias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo en casos de torturas realizadas a ciudadanos navarros.
Una experiencia pionera a nivel internacional
La segunda parte del artículo se centra en describir y explicar el proceso de autoorganización de las víctimas en la Red de Personas Torturadas, un fenómeno nada común, tratando de extraer algunas lecciones que pueden ser útiles para otras realidades y colectivos de víctimas de tortura que quieran generar procesos de autoorganización.
Así, el artículo examina algunos aspectos en la génesis y los primeros pasos de la Red, analizando contextos, estrategias y resultados, haciendo siempre hincapié en aquellos factores que pueden ser útiles para otras organizaciones de víctimas en su lucha contra la tortura. En ese sentido, analiza el contexto político y social en el que nace la Red, sus estrategias ante las dificultades de las víctimas para trabajar con su “hecho traumático”, la estructura organizativa y el desarrollo de la Red, sus principios básicos y reivindicaciones, su estrategia y filosofía de trabajo, su política de relaciones y alianzas y, finalmente, las oportunidades y consecuencias del proceso impulsado por las víctimas de tortura en Nafarroa.
Ante esta noticia, desde la Red de Personas Torturadas quiere agradecer a la revista Torture Journal su iniciativa. “Es una alegría para todas las personas que componemos la Red pensar que nuestro trabajo pueda contener enseñanzas válidas para otras víctimas de la tortura u organizaciones que luchan contra la misma a lo largo del mundo. Esto nos hace pensar que nosotras y nosotros también tenemos muchas cosas que aprender de otras experiencias que pueden ser válidas para Navarra y, sobre todo, nos anima a seguir en nuestro trabajo por el reconocimiento, reparación y garantía de no repetición”, indica la Red.