ELA rechaza al preacuerdo de CCOO, UGT y Patronal en el convenio del Metal
ELA rechaza el preacuerdo firmado por las patronales del sector y UGT y CCOO por suponer una pérdida del poder adquisitivo y facilitar aún más la flexibilidad, además de no abordar materias tan importantes como el derecho a la subrogación, la salud laboral, la Igualdad efectiva en los centros de trabajo, la reducción de jornada o los complementos de IT. En un comunicado remitido a la prensa ha expresado su postura contraria a este preacuerdo.
2022-ko urriak 26
• La retribución salarial pactada condena a las plantillas a perder poder adquisitivo ya que no se garantiza el IPC.
• Se pretende lanzar el falso mensaje de que se garantiza el poder adquisitivo en el sector, realizando en enero de 2025 y 2027 una actualización respecto al IPC Real, pero ni se contemplan atrasos, ni dicha actualización afecta a salarios reales.
• Pretenden establecer 2 pagas durante la vigencia del convenio de 400€ para recuperar la perdida, pero ni es suficiente, ni se consolida en salario.
• Se facilita aún más el uso de la flexibilidad en las empresas, lo que supone un nuevo ataque a la conciliación laboral y personal. Se retiran los límites de eventualidad por los que la empresa puede aplicar dicha flexibilidad y se permite a la empresa decidir si se paga o disfruta el día generado de descanso. Igualmente se facilita el uso de la jornada irregular permitiendo a las empresas que la puedan utilizar esta herramienta en fracciones de media hora. En definitiva, las empresas tendrán barra libre para disponer de nuestro tiempo.
• Desde el 2011 no se ha reducido la jornada, una renuncia que arrastraremos durante 5 años más.
• Mientras hablan de fórmulas vacías de reparto del empleo con el pretexto de estabilizar el sector, se niegan a hablar del derecho a la subrogación, que sería precisamente la vía más directa de estabilizar a todas aquellas personas que trabajan en las subcontratas de la industria.
• En materia de Igualdad se limitan a dar traslado de una normativa que ya obliga a las empresas del sector, pero se niegan a ir más allá y dejan fuera de la obligatoriedad de tener un plan de Igualdad al 50% del sector que trabaja en pymes. La resultante es que las compañeras de esas empresas no tendrán subidas acorde al IPC, ni podrán negociar medidas que ayuden a acabar con las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Doble castigo para las compañeras de pymes.
Finalmente, ELA lamenta que UGT y CCOO hayan declinado establecer una interlocución a cuatro sindicatos y hayan preferido apostar por un modelo sindical a medida de las necesidades patronales. La apuesta de CCOO y UGT por el modelo de concertación deja fuera de la negociación a la plantillas que ven cómo otros hablan de sus condiciones, sin darles un horizonte movilizador que garantice mejoras reales. ELA seguirá luchando para tratar de recuperar en las empresas lo que otros sindicatos se dejan arrebatar en la mal llamada mesa de negociación.