El bloqueo de la Lista Única fomentará la precariedad y vulnerará derechos fundamentales, según LAB
Afirma que explorará la vía jurídica para evitar que se aplique lo que califica de "atropello" con consecuencias negativas, como la precarización en centros bilingües con profesorado que está ejerciendo en dos idiomas abriendo la puerta a que contratos que actualmente son completos tengan que dividirse y crear puestos parciales.
2017-ko abenduak 22
La confirmación de la postura en contra de la Lista Única en Educación por parte de IE con la aprobación de la ley del PSN para prohibir las listas integradoras y mantener la segregación en las OPEs para la docencia en Nafarroa es “una mala noticia” para LAB, que aun valorando el trabajo de concienciación que se ha hecho en las últimas semanas al respecto y que se haya situado en el centro del debate político y social el tema, opina que la medida aprobada ayer en el Parlamento “representa un claro ataque a derechos fundamentales de la ciudadanía y alberga aspectos claramente reprochables desde un punto de vista jurídico”.
LAB anuncia que explorará la vía jurídica para evitar que se aplique lo que califica de “atropello”, puesto que supone “la segregación del profesorado en función de sus perfiles lingüísticos” fomentando “una discriminación que ninguna ley puede amparar”.
“Es inaceptable que una persona, por conocer dos o tres idiomas, tenga que hacer una oposición para cada una de ellas. Significa un castigo para quien sabe más y choca frontalmente con el principio de igualdad en el acceso a la Administración”, afirma LAB.
La postura de I-E “no se sostiene”, según LAB. “Esta coalición apoya la Lista Única en todas las comunidades en las que coexisten dos lenguas oficiales, excepción hecha de Navarra”.
LAB cree que se producirá “un desbarajuste administrativo” con consecuencias negativas, como la precarización de distintos perfiles laborales en Educación. “La nueva ley obliga al profesorado a tener que ejercer en el idioma en el que se ha hecho la oposición, de tal manera que eso genera un vacío jurídico en centros bilingües con profesorado que está ejerciendo en dos idiomas y abre la puerta a que contratos que actualmente son completos tengan que dividirse y crear puestos parciales, con el consiguiente detrimento en las condiciones laborales del profesorado afectado”, aseguran.
Injerencia del Parlamento
Por último, LAB quiere denunciar la injerencia de los partidos del régimen -y ahora también de I-E- en las decisiones que la mayoría sindical ha adoptado en mesa general de la Administración y sectorial de la Educación. En ambos foros, dicha mayoría se había mostrado favorable a la aplicación de la Lista Única.
“Nos llama mucho la atención que las formaciones que habían defendido la urgencia de atender a la mayoría sindical en el conflicto de la ley de la Policía Foral desprecien ahora de una forma tan contundente la opinión mayoritaria de la representación de los y las trabajadoras”, y se preguntan si estos partidos “tienen previsto utilizar el Parlamento para bloquear en los despachos aquello que no pueden condicionar en la calle ni en los foros de representación laboral”.