Diferentes formas de entender los cuidados

Pablo Martín, Julio Ariz

Sasoia

2025-ko maiatzak 14

Desde la comisión de Opinión de SASOIA, estamos promoviendo debates abiertos, entre personas jubiladas, sobre diversos temas que consideramos

importantes y de actualidad. El último de ellos ha girado en torno a los “CUIDADOS”.

Te enviamos el texto que ha sido preparado con las aportaciones de nuestro colectivo:

Cuidados en la vejez: miradas y exigencias desde Sasoia

Desde la Asociación de personas jubiladas Sasoia queremos difundir nuestra opinión sobre los cuidados que son una parte necesaria en nuestra sociedad y que necesitan un debate público y una asunción de responsabilidades que ahora no se dan.

Estas son nuestras reflexiones:

Rompiendo estereotipos: No somos una carga, somos sujetos de derechos

La narrativa que nos reduce a “gasto público” u “obstáculo generacional” ignora décadas de contribuciones sociales y laborales, incluidas las que somos capaces de hacer ahora mismo. Este relato, alimentado por intereses económicos, nos convierte en meros consumidores pasivos de servicios privatizados (residencias, seguros médicos), mientras se desinvierte en políticas públicas que garanticen nuestra dignidad.

Por eso exigimos:

  • Cambiar la visión negativa sobre la vejez en medios y discursos políticos.
  • Reconocer que el cuidado no es un lujo, sino un derecho humano universal.

Capitalismo vs. Dignidad: La mercantilización de la vejez

El sistema ha convertido nuestros años de vida en un negocio rentable:

  • Privatización encubierta: Empresas lucrativas sustituyen al Estado en la gestión de residencias o teleasistencia.
  • Familiares precarizadas: El cuidado sigue recayendo mayoritariamente en mujeres a veces sin formación ni remuneración que hacen un trabajo invisible y de gran carga personal.

Por eso denunciamos:

  • La externalización de responsabilidades públicas a entidades privadas.
  • La falta de fiscalización real sobre los abusos en el sector.

Hacia un sistema público de cuidados: propuestas concretas

Las personas mayores deseamos pasar nuestros días en los lugares donde hemos vivido y no ser almacenadas en residencias lejanas y despersonalizadas.

Por eso solicitamos:

  1. Derecho a envejecer en comunidad
    1. Viviendas diversificadas: Cooperativas para personas mayores, apartamentos tutelados municipales y redes de apoyo vecinal.
    1. Servicios sociales proactivos: Censos actualizados de mayores vulnerables (en coordinación con Centros de Salud) para intervenciones preventivas.
  • Triángulo de corresponsabilidad
    • Familiar: Subsidios y formación para cuidadores no profesionales.
    • Social: Redes de voluntariado intergeneracional con reconocimiento institucional.
    • Público: Financiación estable (ley de dependencia blindada) y eliminación de trabas burocráticas para acceder al SAD o centros de día.
  • Modelos alternativos a la privatización
    • Promover cooperativas de cuidados gestionadas por personas usuarias y trabajadoras.
    • Hacer residencias públicas bajo estándares éticos y ratios de personal dignas.

Una propuesta ética: La vejez no es una mercancía

Creemos que es nuestro derecho pedir justicia intergeneracional. Por ello demandamos:

  • Pacto de Estado por los Cuidados: Con reconocimiento del derecho a los cuidados, presupuestos vinculantes y participación activa de mayores en su diseño.
    • Educación contra el edadismo: Incluir en escuelas y medios la diversidad de nuestras realidades.
    • Fiscalidad solidaria: Gravar grandes fortunas y evasores para financiar este sistema.

Porque cuidar no es un gasto, es la medida de la civilización y la solidaridad de un pueblo.

Gehiago