Aztnugal, un grito contra la tortura

En 2011, pocos días después del anuncio por parte de ETA de la tregua indefinida, la Policía española y la Guardia Civil arrestaron a 10 personas en Nafarroa por su militancia política. Algunas de ellas, denunciaron graves torturas a manos de la Guardia Civil durante el periodo de incomunicación. Mañana se cumplen 10 años desde aquella operación policial en la que además, fue clausurado el medio digital Apurtu.org.

2021-ko urtarrilak 17

El 4º capítulo de la webserie Galdutako Objektuak, realizada con el material extra de la película “Non dago Mikel?”, recuerda la operación policial con la que el Gobierno español dio respuesta a la tregua decretada por ETA y que a la postre pondría fin a décadas de lucha armada.

Guardia Civil y Policía española, mano a mano, detenían a 10 personas en dos operaciones distintas pero coordinadas contra militantes políticos de la Izquierda Abertzale y miembros del medio digital Apurtu.org. La Guardia Civil acusaba a 6 personas de querer recomponer la estructura de Ekin, y la Policía española imputaba a las otras 4 de formar parte del “aparato de propaganda de Askatasuna” a traves de Apurtu.org.

Todas ellas fueron incomunicadas, y de las 6 personas arrestadas por la Guardia Civil, 5 denunciaron haber sufrido graves torturas. Posteriormente, 6 personas resultarían encarceladas para ser liberadas un año y medio después.


Aztnugal, un grito contra la tortura desde dependencias policiales

En 2016, Jon Patxi Arratibel y 4 personas más detenidas en aquella operación policial del 2011 fueron juzgadas en la Audiencia Nacional. “Aztnugal”, el grito de auxilio contra la tortura pronunciado por Arratibel durante la incomunicación, fue clave para denunciar  un proceso judicial que como otros tantos, tenía como base las declaraciones de los detenidos en sede policial durante el periodo de incomunicación.

Arratibel firmó su declaración ante la Guardia Civil con esta palabra, que es “Laguntza” (ayuda) al reves. Aztnugal se convirtió a partir de entonces en un slogan para denunciar la tortura, y fueron numerosas las iniciativas que bajo ese lema se desarrollaron en contra de la tortura. Eso dio pié a la persecución por parte de la Policía y la Guardia Civil de los murales que en numerosos puntos de Nafarroa se realizaron para denunciar el juicio contra Arratibel y el resto de acusados.

En la primera sesión del juicio en la Audiencia Nacional española, la Fiscalía propuso un trato a las abogadas de la defensa por el cual los acusados, entre ellos Jon Patxi Arratibel, tenían que declararse culpables de colaboración con ETA y asumir una pena de dos años de prisión para evitar el juicio y que la condena fuera probablemente superior. Los 5 navarros enjuiciados aceptaron el trato para evitar tener que volver a ingresar en la cárcel no sin denunciar la indefensión de la ciudadanía vasca ante un tribunal como la Audiencia Nacional, que de nuevo aceptaba las declaraciones policiales arrancadas bajo torturas como prueba en un proceso judicial.


Sentencias condenatorias de Tribunal de Estrasburgo

La operación policial de 2011 fue dirigida por el ahora Ministro de Interior Fernando Grande Marlaska, que en aquel momento ejercía como juez en la Audiencia Nacional. A pesar de los testimonios de tortura que escuchó por parte de las personas detenidas por la Guardia Civil, no investigó sus denuncias y dio plena validez a estas declaraciones realizadas en sede policial.

En 2015, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España por no haber investigado debidamente la denuncia de torturas de Jon Patxi Arratibel, y en 2016 hizo lo propio a consecuencia de la denuncia realizada por Xabier Beortegi, otro de los arrestados en aquella operación. El próximo martes se conocerá un nuevo doctamen del TEDH, en este caso por la denuncia presentada por Iñigo Gonzalez, otro de los detenidos aquel 18 de enero del 2011. Si se confirma esta nueva sentencia condenatoria, sería la 9º ocasión en la que Estrasburgo da un tirón de orejas al Estado español por no investigar las denuncias de torturas a ciudadanos vascos. Y ya son 6 los casos en los que la operación policial era dirigida por el ministro Fernando Grande Marlaska.

Apurtu.org y Ateak Ireki, cierres judiciales sin garantías

La operación policial de enero del 2011 significó el cierre del medio digital Apurtu.org, medio de expresión en las redes de las iniciativas y los colectivos antirrepresivos de Nafarroa. Tras una campaña de intoxicación y criminalización por parte de un medio de comunicación español y a partir de una denuncia falsa de un periodista de la ultraderecha, la Policía española procedió a la detención de sus miembros y colaboradores, y la Audiencia Nacional decretó su cierre argumentando que era un canal de propaganda de ETA.

Días después, un grupo de periodistas navarros dieron un paso al frente en favor de la libertad de información y apoyaron la creación de Ateak Ireki, un medio que cubriría el espacio de Apurtu.org hasta que en septiembre de 2013, en el marco de la operación policial contra Herrira, fuera también clausurado por orden de la Audiencia Nacional bajo la acusación de que era una sucesora de Apurtu.org.

Se da la circunstancia de que semanas después, en diciembre de ese mismo año, la propia Audiencia Nacional archivó la causa judicial contra Apurtu.org, dejando todavía más en evidencia el impulso censor carente de rigor jurídico del tribunal español. Estos cierres dieron paso a la creación , poco después, de Ahotsa.info.

Gehiago