Sare Herritarra presenta una unidad didáctica sobre “los y las niñas de la mochila” con padres presos

La red ciudadana Sare ha presentado esta mañana la unidad didáctica elaborada por las especialistas Esti Amenabarro y Marian Bilbatua y que tiene como título «Las niñas y los niños de la mochila. Análisis y propuestas sobre las necesidades educativas desde el punto de vista de la educación inclusiva». La presentación se ha llevado a cabo en el campus de Donostia de la UPV.

2019-ko azaroak 19

Las autoras de esta unidad didáctica han explicado que es una refexión hecha desde el aspecto educativo sobre la realidad de las niñas y de los niños que tienen al padre y a la madre en la cárcel. Han analizado la realidad de estas niñas y niños desde el ámbito escolar. En dos sentidos; por un lado, han analizado el efecto que tienen en la escolarización de estas niñas y estos niños la cárcel y el alejamiento; y, por otro, han intentado analizar las limitaciones y las difcultades que tiene la escuela para dar una respuesta ante esa situación.

Según han manifestado Esti y Marian, han llevado a cabo este trabajo desde el punto de vista escolar porque consideran que niñas, niños y adolescentes que viven esa situación necesitan una atención y una ayuda específca, sobre todo desde la perspectiva inclusiva. Estas dos expertas han explicado que, cuando se plantea que se deben construir espacios escolares que tengan en cuenta todas las realidades y todas las situaciones de diversidad, esta realidad también debe tenerse en cuenta, ya que la situación de estas niñas y estos niños y adolescentes tiene un impacto directo en su situación escolar.

Así, estos niños y adolescentes viven la cruda realidad de la cárcel (al estar una de las personas de referencia de la estructura familiar o ambas en la cárcel), a lo que hay que añadir las consecuencias de la política de alejamiento (viajes largos y agotadores, carretera, riesgo, lejanía, miedo por la posibilidad de no ver al padre o a la madre, ansiedad…). Amenabarro y Bilbatua creen que todo esto infuye en la escuela.

Tal y como han remarcado, en general, este tema suele ser invisible también en el ámbito educativo. “Es necesario que la escuela tenga una flosofía en la que tenga cabida todo el mundo, y para ello es imprescindible que las personas profesionales que trabajan en la escuela se conciencien sobre esta realidad, para poder dar una respuesta adecuada a las vivencias de su alumnado”, han afirmado.

Preocupadas por este tema, han trabajado, desde un punto de vista cualitativo, con profesorado que ha tenido esta realidad en sus aulas y han analizado las preocupaciones y los vacíos que aparecen en la labor de dicho profesorado. En este informe, “hemos intentado recoger todos esos datos, para poder establecer líneas y ámbitos de investigación de cara al futuro”, han declarado.

Las profesionales han destacado dos conclusiones. Por un lado, la falta de preparación del profesorado para abordar este tema y la necesidad de formación específca. Y, por otro, la necesidad de recursos como este material didáctico, para trabajar este tema dentro del aula.

A día de hoy hay 5 niñas y niños que viven con sus madres en la cárcel: cuatro en Picassent, Valencia (Xua, Haitz, Hilargi y Izadi) eta una en Aranjuez (Irati). En este sentido, Inaxio Oiarzabal portavoz de Sare ha denunciado que Irati y su madre están en aislamiento en Aranjuez y ha remarcado la necesidad de estar con el resto de compañeras. Por otro lado, todavía hay 104 niñas, niños y adolescentes de la mochila, menores de 18 años que tienen a uno o dos de sus progenitores en prisión. De todos ellos, 13 tienen al padre y a la madre en la cárcel.

Gehiago