Más de 450 personas participarán en la Caravana a la Frontera Sur que parte este viernes
La Caravana “Abriendo Fronteras”, que da continuidad a la Caravana a Grecia del 2016 para apoyar a las personas refugiadas y migrantes, comenzará el viernes y estará formada por 450 personas, 200 de ellas de Euskal Herria, que partirán en 8 autobuses hacia la frontera sur de Europa en una caravana repleta de actos reivindicativos.
2017-ko uztailak 12
Hace ya un año partía hacia Grecia la primera Caravana “Abriendo Fronteras”, compuesta por personas que, procedentes de Euskal Herria y de todo el Estado, se proponían denunciar las “dramáticas consecuencias que las políticas migratorias y de control fronterizo europeo producen sobre las vidas de las personas migrantes y refugiadas”. En aquellos días, la actualidad se hacía eco de la crisis humanitaria que afectaba a las personas que, buscando un refugio seguro, huían de la guerra de Siria y se veían atrapadas en Grecia.
La experiencia sirvió para reforzar los vínculos entre los colectivos participantes que, en esta nueva edición, organizan una Caravana que partirá el 14 de julio a la frontera sur de Europa hasta llegar a Melilla. El objetivo de esta nueva Caravana es “demandar que se respeten los derechos de millones de personas que huyen de guerras alimentadas por gobiernos y empresas europeas, españolas y vascas; del hambre, de la trata y del tráfico de personas; de las consecuencias del cambio climático y de la persecución y de la violencia en sus múltiples formas, como la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, la violencia machista, por orientación o identidad sexual, etc.”.
Tal y como señalan en el manifiesto que suscriben las organizaciones convocantes, el objetivo es denunciar “las políticas en materia migratoria y de asilo que están vulnerando de forma flagrante los Derechos Humanos y las convenciones y acuerdos internacionales”.
La nueva Caravana pretende poner en el foco del debate público “situaciones inaceptables” como el uso de concertinas en las vallas de Ceuta y Melilla, prácticas ilegales como las devoluciones en caliente, las políticas de control de FRONTEX, la negativa real de la UE y del gobierno de España a acoger a quienes buscan asilo y refugio en tierras europeas, las muertes en el Mediterráneo y en el desierto del Sahara, las trabas constantes al procedimiento de asilo o la política de externalización de fronteras con convenios firmados con países que vulneran los Derechos Humanos, como Marruecos, Turquía o Libia.
Las organizaciones convocantes denuncian asimismo la xenofobia creciente en Europa y afirman estar dispuestas a defender la dignidad de las personas más vulnerables, las refugiadas y migrantes, y hacer llegar un mensaje de esperanza y solidaridad a quienes esperan cruzar las fronteras.
“Queremos llamar la atención sobre las consecuencias dramáticas de las políticas migratorias asesinas, que dejan morir a las personas. Queremos abrir la frontera de la indiferencia, porque además de las fronteras físicas hemos levantado fronteras mentales y discursos xenófobos para situar a las personas migrantes en otro espacio de no-derecho y permitir hechos que no aceptariamos en nuestro espacio.”
Numerosas etapas y actos reivindicativos
Las organizaciones que forman parte de la Caravana han fijado un itinerario conjunto para compartir la experiencia y fortalecer la incidencia ciudadana y política. No obstante, es posible sumarse de cualquier forma y en cualquiera de sus etapas para mostrar la repulsa de la sociedad civil hacia unas políticas migratorias ilegales, inmorales e injustas.
Así, la primera de las acciones se desarrollará el mismo 14 de julio a las 12.00 en el Polígono de Tiro de las Bardenas, donde se realizará un acto de denuncia “contra las guerras y el negocio armamentístico y de control fronterizo”. Al día siguiente, en Madrid, se ofrecerá una rueda de prensa y una cadena humana ante el Congreso de los Diputados y posteriormente la Caravana se dirigirá hacia Sevilla, donde a las 20.00 se realizará una manifestación.
El día 16 en Algeciras se realizará una concentración en el CIE exigiendo su cierre, y al día siguiente se hará lo propio en el CIE de Isla de las Palomas en Tarifa. Ese mismo día la Caravana llegará a Málaga, donde se realizará un acto.
El día 18 está previsto que la Caravana llegue a Melilla, donde se hará performance en la playa para denunciar las muertes en el mar. En Melilla la Caravana permanecerá hasta el día 21, y se realizarán acciones contra el CETI y se visitará la frontera para conocer in situ la situación de quienes portean diariamente mercancías. El día 22 la Caravana se trasladará hasta Nijar para hacer una marcha hacia los asentamientos de personas migrantes que trabajan en los invernaderos.
Un equipo de Ahotsa.info participará en la marcha para dar cuenta de esta iniciativa junto a otros medios de comunicación populares vascos.