La asociación de prevención de riesgos derivados del consumo de drogas Hegoak desaparece por falta de apoyo institucional

La asociación Hegoak ha trabajado durante 28 años en el ámbito de la prevención de los riesgos asociaciados al consumo de drogas entre la juventud, y a falta de apoyo por parte de las instituciones, hoy ha anunciado que ha terminado su trayectoria.

2022-ko ekainak 10

La entidad, ubicada en Barañain pero que desarrollaba su actividad por toda Nafarroa, nació en 1994 como “Asociación de familiares y amigos de drogodependientes”, en el contexto de las adicciones a la heroína, y ha trabajado intensamente durante casi tres décadas educando a la juventud, familias y profesionales en relación al fenómeno del consumo de drogas, y sobre todo, previniendo problemas asociados al consumo. Tras 28 años de trayectoria, la Asociación Hegoak anuncia hoy la suspensión de su actividad social en Navarra.

Hegoak, que ha sido todo un referente a nivel estatal por sus intervenciones en espacios de ocio, en las fiestas y en las bajeras, ha recorrido toda la geografía navarra con sus actuaciones preventivas, trabajando con la red de profesionales de servicios sociales de base y con entidades juveniles. Así mismo, en los últimos años han sido contratadas por el Ayuntamiento de Iruñea para intervenir en los barrios, en sus fiestas, y durante los 8 días de San Fermín.

Sin embargo, la falta de apoyo institucional y la pandemia han mermado la asociación, que ha decidido poner fin a su trabajo. Tal y como explican, en el marco del I Plan Foral de Drogodependencias (PFD) Hegoak tuvo un gran desarrollo de su labor educativa, entre los años 2001 y 2011. Pero con la aprobación del II Plan de Drogodependencias (2012-2017), Hegoak se vió gravemente dañada por el cambio en las políticas de drogas en Navarra. “En 2012 una nueva dirección se pone al frente del PFD con un cambio sustancial y retrógrado en las Políticas de Drogas en Navarra”, recuerdan. “La asfixia institucional a Hegoak durante esos años por parte del PFD, dificultó desarrollar su programa educativo con centros educativos y con familias, reduciéndose un 30% su actividad. Así mismo, Hegoak sufre graves recortes económicos en las subvenciones del Plan Foral reduciéndose un 65% durante esos cinco años, y se ve debilitada también por la falta de apoyo para la intervención en espacios de fiesta y el desarrollo de todos sus programas”, han denunciado. Gravemente debilitada, la asociación consiguió sobrevivir gracias a una financiación europea y al apoyo de la red de profesionales de servicios sociales que creían y apostaban por trabajar con Hegoak, a pesar de las indicaciones del PFD. Esos años también se pudo continuar por la ayuda del Departamento de Derechos Sociales, que volvió a financiar programas de la entidad después de varios años sin hacerlo.

Con el III Plan Foral de Drogodependencias (2018-2023) vino una pequeña recuperación, con un nuevo cambio en la Dirección del PFD y en las políticas de drogas que volvían apostar por la prevención y las estrategias de la reducción de riesgos y daños, permitiendo de nuevo a Hegoak respirar y empezar a levantar ligeramente el vuelo. Pero la pandemia ha asestado un duro golpe a una organización debilitada, ya que ha impedido desarrollar el programa educativo de la entidad y conseguir de este modo financiación, a lo que se ha sumado la falta de apoyos suficientes durante estos dos años por parte de entidades públicas y privadas, fundamentalmente del Departamento de Derechos Sociales, que vuelve a dejar sin financiación a la entidad.

“La pandemia ha trastocado todos los ámbitos de ocio y la posibilidad de intervenir en ellos, y las dificultades para desarrollar el programa educativo que financiaba la estructura de la organización han sido determinante en la decisión de suspender su actividad. La falta de apoyos estables en estos últimos 10 años, con mucha oscilación de ingresos, con dificultades importantes para desarrollar su labor preventiva, han debilitado enormemente una estructura sostenida por profesionales, pero que ha podido funcionar y sobrevivir en muchos momentos por la participación e implicación del voluntariado. Las fuerzas se han debilitado mucho en estos últimos años”, reconocen desde Hegoak, que lamenta que desaparezca una entidad pionera en la Intervención socioeducativa en bajeras, garitos, piperos, “txabiskes” y cuartos de Iruñea y de toda Nafarroa.

Hegoak echa en falta “más compromiso institucional” con la prevención mediante convenios de larga duración, contratos por servicios y medidas que permitan mayor estabilidad en la labor desarrollada “puesto que las subvenciones son graciables, se exige mucha burocracia que para atenderla no compensa muchas veces el dinero que te conceden, y no permite estabilidad para mantener una estructura profesional, de equipamientos, suministros y otros gastos del día a día”. Ante la situación excepcional actual, creen que deberían haber recibido ayudas excepcionales para sobrevivir.

Hegoak espera que su trabajo haya servido “para cultivar una forma de abordar la situación de la juventud y una forma de trabajar en la prevención de problemas relacionados con el consumo de drogas con importantes resultados”, y que aunque desaparezca, se siga reproduciéndose esta forma de hacer “aprovechando las alas que han facilitado durante este tiempo”. Para ello, proponen seguir invirtiendo en prevención, en reducción de riesgos y daños “para no volver a vivir situaciones y problemáticas ya vividas en tiempos anteriores”.

Gehiago