El documental Galdutako Objektuak sobre el Caso Zabalza y la tortura en Euskal Herria, en su fase final

Ahotsa.info, junto a Filmotek, está en la fase final del proceso de elaboración del documental Galdutako Objektuak, que analizará la desaparición y muerte de Mikel Zabalza en 1985 tras haber sido arrestado por la Guardia Civil de Intxaurrondo. El documental, además, hace un análisis de las consecuencias de la tortura en Euskal Herria. Un trabajo imprescindible para la memoria histórica de Euskal Herria.

2016-ko abuztuak 10

El proyecto documental impulsado por Ahotsa.info y la productora Filmotek sobre el Caso Zabalza y el impacto de la tortura en Euskal Herria encara la recta final tras casi dos años de trabajo. Se espera que el documental esté acabado para fin de año, aunque para verlo habrá que esperar, pues el objetivo es presentarlo a diferentes festivales de cine.

En el documental se podrá escuchar los testimonios de las personas que vivieron de cerca el arresto, la desaparición y muerte de Mikel Zabalza a manos de la Guardia Civil de Intxaurrondo. Ocurrió en noviembre de 1985, cuando el joven de Orbaitzeta fue detenido en Donostia junto a otras 5 personas en una operación contra ETA. Sin embargo, todas las personas detenidas fueron puestas en libertad sin cargos mientras Mikel Zabalza estaba desaparecido. la versión oficial dijo que había tratado de escapar arrojándose al río Bidasoa, en cuyo cauce apareció, 20 días después, su cadaver. Fue la propia Guardia Civil quien localizó el cuerpo, en una zona que había sido rastreada por los buzos de la Cruz Roja de forma insistente sin resultado alguno. Nadie creyó la versión oficial, y posteriores investigaciones probaron que Zabalza había sido torturado hasta la muerte en Intxaurrondo. Sin embargo, nunca hubo juicio ni nadie fue castigado por estos hechos.

Relatores de la ONU, Paco Etxeberria, supervivientes de la tortura…

Pasados más de 30 años , Ahotsa.info impulsa un proyecto documental para hacer luz sobre este caso que impactó de forma especial a la sociedad vasca. En él se podrán escuchar las refelxiones de expertos en derechos humanos como varios relatores de las Naciones Unidas o profesionales de la talla de Paco Etxeberria, el cual ha dirigido un estudio pormenorizado sobre el impacto de la tortura en la CAV en las últimas fechas. Galdutako Objektuak ha realizado un especial seguimiento de este estudio y se podrán escuchar a personas que relatan cómo han superado la tortura y han reconstruido sus vidas.

El documental todavía está en construcción. De hecho, mientras se estaba grabando se produjeron varios hechos que le han dotado de actualidad.  Además de los actos de recuerdo desarrollados durante el 30 aniversario en los que por primera vez participaron representantes institucionales de Nafarroa con Uxue Barkos a la cabeza, la persecución de la denuncia de la tortura por parte de la delegación del Gobierno y el juicio a varias personas que denunciaron torturas dentro del sumario conocido como Aztnugal, son una demostración palpable de la utilización de la tortura en juicios políticos en la Audiencia Nacional y de la criminalización de su denuncia social. 

Pero quizás uno de los aspectos más destacables de este documental será el factor humano. La tortura, contextualizada en el marco del enfretamiento vivido en nuestro Pueblo durante las últimas décadas, ha dejado miles de víctimas, personas que en algunas ocasiones no han logrado superar sus consecuencias, y que en otras sí. Algunos de los protagonistas de este documental se enfrentarán a su propio pasado tras años de silencio, y en el seno de la familia Zabalza-Garate se abrirán las cajas que guardan los recuerdos de lo ocurrido.


La financiación, una tarea pendiente

La financiación del documental es todavía una tarea por acabar. El presupuesto supera los 130.00 euros, parte de los cuales se han recaudado en diferentes actividades populares y gracias a las aportaciones ciudadanas. Además, partidos políticos, sindicatos y colectivos de Euskal Herria han realizado aportaciones para que el proyecto se pueda materializar. Algunas instituciones públicas también han mostrado su interes por apoyar el proyecto e incluso una televisión autonómica ha mostrado su deseo de adquirir los derechos de emisión del documental.

Quien lo desee, puede hacer su aportación económica ingresando dinero en la cuenta corriente de Laboral Kutxa ES96-3035 0356 57 3560007399.

Gehiago